COMPARACIÓN DE LA CLASE CON LOS DISTINTOS MEDIOS ACTUALES, COMO TRASMEDIA, CROSSMEDIA Y PERIODISMO DIGITAL
PERIODISMO DIGITAL
El periodismo al igual que todo lo demás ha evolucionado y es a lo que ahora le podemos llamar la 4ta generación es la convergencia total de todos los medios como lo son la prensa escrita, visual, y auditiva, es este mismo el nombre que posee la cátedra del Mgs. José CHICA P.
“la importancia del Periodismo Digital en la formación de los comunicadores” que realicé para mi tesis de licenciatura, me atrevo a definir el Periodismo Digital como la convergencia de medios (Prensa, Radio, Televisión) y recursos en una misma plataforma: el internet. El Periodismo Digital, aprovecha los recursos y servicios que provee el Internet, para ampliar la información en un sólo medio y de forma inmediata.

Además el Planteo del Periodismo Digital como un nuevo género periodístico, con características enfocadas al uso de nuevas tecnologías para informar y comunicar. Además, este nuevo género representa un reto para los periodistas que no tienen conocimientos técnicos o no son usuarios de las nuevas tecnologías de la comunicación. Sin embargo, representa una oportunidad para las nuevas generaciones de periodistas y los medios que hacen su incursión en está plataforma.
Algunos autores denominan internet como un medio de comunicación, sin embargo, la opinión dominante es la que lo define como soporte donde tienen cabida multitud de medios de comunicación, entre ellos los blogs o la propia prensa digital. Y Pablo de Paz del instituto Seminario menor de Zamora Para América Latina, hubo distintos «pioneros» que acuñaron estilos personalizados del nuevo Periodismo 2.0./
El periodismo se hace digital en el momento en que este comienza a ganarse un lugar en el ciberespacio. El reporte de hechos producidos y distribuidos por Internet es conocido como periodismo en línea; por eso, se dice que el periodismo digital esta ligado a este concepto. El fenómeno del periodismo digital ha sido paulatino y no precisamente pacífico debido a los conceptos rígidos de ciertos medios sobre lo que es un medio tradicional.
Si un periódico es entendido como una edición en papel impreso y distribuido en las calles de las ciudades por centenares de vendedores, la idea de un periódico digital, es decir, cuya edición se ve a través de un ordenador conectado a una red de internet, no es tan sencilla de aceptar. Por otra parte, un periódico en papel es pagado directamente, ejemplar por ejemplar y, en internet, la mayoría de las personas pueden ingresar a leerlo sin tener que pagar, al menos como es entendido por algunos.
MOMENTOS EN LOS QUE USAMOS PERIODIMO DIGITAL EN LA CÁTEDRA Y SUS CARACTERÍSTICAS
La nueva revolución tecnológica fue marcada por la expansión de internet que comienza durante la década de los noventa del siglo xx para pasar de un uso meramente militar y del mundo de la ciencia, a un auténtico uso popular e internacional. Las redes de internet tienen la virtud de crear una sensación de vandalismo y ciberacoso sin precedentes en la historia de la comunicación. Si bien los periódicos, la radio y la televisión tradicional abrían espacios de participación a sus audiencias, en internet estos pueden recibir respuestas, reacciones y análisis de los lectores, oyentes y televidentes casi de manera instantánea en múltiples canales de conversación, foros y otros sistemas en donde el usuario puede manipular la información de manera casi libre.
- Multimedialidad: el medio puede integrar en una misma plataforma los formatos: texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones, inforgrafías, etc.
- HICIMOS USO DE APLICACIONES como canva, fue donde se incluyó infografías powtoon,animaciones videos, toondoo comic relacionado con el tema lo cual era una manera muy dinámica de llevar la clase a su desarrollo
- Hipertextualidad: la posibilidad de acceder a la información de manera multidireccional y no lineal. Permite la navegación en el contenido a través de enlaces en relación al texto.
- USAMOS periscope reproducción en vivo por medio de twitter
- Interactividad: se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar con el medio, los autores y el texto. Permitiendo de está forma un desarrollo de acciones que proponen y comunican directamente.
- periscope la trasmisión en vivo nos da libertad a leer e interactuar con los comentarios que nos puedan decir las personas
También existen las características del medio digital que aplica el Periodismo Digital, que debe contemplar otros factores tales como: accesibilidad, usabilidad, inmediatez, actualización las 24 horas, opciones de personalización, adecuado a diferentes dispositivos.

PERIODISMO TRASMEDIA
Periodismo transmedia es una realidad desde que surgió la radio y, todavía más, desde que existe la televisión, pero que acabó de eclosionar con la aparición de la web 2.0 y todo lo que supone la interactividad entre usuarios y medios de comunicación
– Transmedia: Las iniciativas, productos o narraciones Transmedia forman parte del relato y son concebidas como tal. Extienden la trama del eje principal a distintas plataformas y permiten desde el germen que los usuarios colaboren para ampliar su universo. La importancia de las narrativas Transmedia es que cada una de esas plataformas, ventanas, piezas o elementos forman parte de la historia y aportan al conjunto del relato y no están desvinculadas entre ellas.
– Transmedia: Las iniciativas, productos o narraciones Transmedia forman parte del relato y son concebidas como tal. Extienden la trama del eje principal a distintas plataformas y permiten desde el germen que los usuarios colaboren para ampliar su universo. La importancia de las narrativas Transmedia es que cada una de esas plataformas, ventanas, piezas o elementos forman parte de la historia y aportan al conjunto del relato y no están desvinculadas entre ellas.

los contenidos comenzaron a expandirse, a mutar, a retroalimentarse y a circular en múltiples plataformas.
- Cuando hablamos de narrativas transmedia nos referimos a aquellos relatos que superan la idea de multiplataforma, de producto enriquecido, de historia adaptada, de narración participativa. En este sentido, consideramos posible afirmar que estamos ante uno nuevo sistema estético, narrativo y tecnológico personalizado, que pone en contacto obras híbridas y accesibles desde diferentes puntos de la historia, desde diversas puertas de entrada a la narrativa donde los usuarios pueden moverse
- En un proyecto de comunicación transmedia, cada pieza conlleva una forma de mediatización singular: expone formas de recepción distintas, modelos de apropiación diversos, permitiendo la transformación de la obra original en obras derivadas. Es por ello que, en buena medida, la clave del desarrollo de un proyecto transmedia radica en analizar y comprender qué es lo que cada medio sabe hacer mejor: cuál es su potencial, su fortaleza, y cómo podría conectarse con otras plataformas para expandir la experiencia narrativa.
- Consiste en la narración de un hecho de actualidad en distintos medios, soportes y plataformas. Los contenidos se generan desde distintos dispositivos y plataformas y se coordinan en historias autónomas que son parte de una narración más grande.Para considerarse transmedia, debe tener las siguientes características:
- Se compone de elementos independientes que pueden consumirse por separado.
- Cada elemento contribuye de forma única y es un punto de entrada que puede expandirse a nuevos espacios.
- Los usuarios son co-creadores de la historia.
PERIODISMO CROSSMEDIA
-Interactivo: al comenzar a navegar por él, se describe una opción de navegabilidad más asociada al mundo del videojuego, haciendo uso de las flechas del teclado para avanzar por él. Por otra parte, la introducción de infografías con enlaces a secciones del contenido también apoyan este sentido de la interacción.
-Fotográfico, audiovisual y escrito: en el reportaje abunda el uso combinado de textos concisos, que se apoyan con vídeos o contenido fotográfico. En este sentido, el peso narrativo del relato es co-dependiente.
Internet, los dispositivos y las distintas plataformas para compartir información, cambiaron por completo el contexto del periodismo. En el mundo digital, las opciones informativas son muchas y son fáciles de acceder.
Como consecuencia, los lectores cambiaron. Hoy los usuarios participan activamente en el consumo, producción y difusión de las noticias en distintos canales. Las redes sociales son la principal causa de esto.
En este escenario, el papel del periodista también debe adaptarse. Ya no tenemos acceso exclusivo a la información para dar golpes noticiosos, por lo que nuestro aporte está en facilitar la comprensión de los hechos.
Los medios han intentado combinar espacios y coordinarlos para responder a estos cambios, desarrollando distintas estrategias. El objetivo no es únicamente entregar los datos, es crear una experiencia.
En conclusión, para comprender el relato en su conjunto precisamos de los elementos escritos, fotográficos, audiovisuales e interactivos, obteniendo así una experiencia plena de la narración.
La única diferencia con el transmedia es que no incluye la participación activa de los usuarios. El papel de los lectores se limita a consumir los contenidos y difundirlos a través de redes sociales u otras plataformas.
Comentarios
Publicar un comentario